Schwesig y Günther conmemoran la apertura de la frontera en Boizenburg

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

En Boizenburg, Schwesig y Günther recuerdan la apertura de la frontera en 1989 y discuten sobre las deportaciones forzosas en la RDA.

Schwesig und Günther erinnern in Boizenburg an die Grenzöffnung 1989 und thematisieren Zwangsaussiedlungen in der DDR.
En Boizenburg, Schwesig y Günther recuerdan la apertura de la frontera en 1989 y discuten sobre las deportaciones forzosas en la RDA.

Schwesig y Günther conmemoran la apertura de la frontera en Boizenburg

El 9 de noviembre de 2025 tuvo lugar en Boizenburg una emotiva conmemoración con motivo del 36º aniversario de la apertura de la frontera interior alemana. En sus discursos, Manuela Schwesig, Primera Ministra de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, y Daniel Günther, Primer Ministro de Schleswig-Holstein, establecieron paralelismos entre la apertura histórica y los desafíos actuales a la libertad y la democracia. El evento también formó parte de las celebraciones del 35º aniversario del hermanamiento de ciudades entre Boizenburg y Lauenburg, iniciado en 1990. Según sat1regional.de, los primeros ministros se reunieron en una reunión tradicional para conmemorar el antiguo frontera en un lugar simbólico.

La atención se centró especialmente en la valentía de los habitantes de la RDA que lucharon por derechos fundamentales como la libertad de expresión y la libertad de prensa en 1989. "El 9 de noviembre no es sólo una fecha, sino el comienzo de un proceso que condujo a la unidad alemana", afirmó Schwesig. Ambos políticos recordaron su juventud durante la caída del Muro de Berlín: Schwesig tenía 15 años y Günther 16. Las emotivas imágenes de la caída del Muro de Berlín, que reflejaron el coraje del pueblo de la RDA, están firmemente arraigadas en su memoria.

Las deportaciones forzosas como un capítulo oscuro

Un componente central de la cultura del recuerdo fue la cuestión de las deportaciones forzosas en la RDA. Jacqueline Bernhardt, ministra de Justicia de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, habló sobre las heridas de estos acontecimientos que aún persisten. Las deportaciones forzosas, que tuvieron lugar en dos grandes oleadas en 1952 y 1961, afectaron a muchos ciudadanos que eran considerados políticamente poco fiables. Se estima que entre 11.000 y 12.000 personas fueron reubicadas, a menudo en circunstancias dramáticas, similares a las “Aktion Verziefer” y “Aktion Festigung”, que tuvieron lugar a una escala y una brutalidad que destruyeron muchas vidas y destinos. Este tema se examina intensivamente en un artículo de Wikipedia.

A partir del 1 de julio, las víctimas de estos traslados forzosos tendrán la oportunidad de solicitar una indemnización. Hasta ahora se han presentado alrededor de 240 solicitudes de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, de las cuales aproximadamente la mitad han sido aprobadas. Los afectados tienen derecho a una indemnización única de 7.500 euros, mientras que este año ya se han recibido unas 230 solicitudes para la pensión de víctimas del SED, que asciende a 400 euros al mes.

Una mirada atrás, pero también adelante

La presidenta del Parlamento estatal, Birgit Hesse, volvió su atención al pasado y recordó los pogromos de noviembre de 1938, que provocaron la cruel privación de derechos de la población judía. Estos recuerdos siempre deberían recordarnos la importancia de los derechos humanos y la tolerancia social. Sat1regional.de Destaca la importancia de aprender de la historia para evitar errores futuros.

En un momento en que abordar la historia y sus lecciones es esencial para la sociedad, el debate sobre la libertad y los derechos humanos sigue siendo más relevante que nunca. Las experiencias del pasado siguen teniendo un impacto en la sociedad actual y nos llaman a defender una coexistencia común y pacífica.